Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. La educación bilingüe intercultural en el Perú
En el caso peruano, su realidad multilingüe, multicultural y diglósica constituye el contexto dentro del cual una numerosa población realiza sus aprendizajes. El papel que juegan las lenguas y la cultura en el proceso educativo reviste una importancia decisiva y, en razón de ello, resulta necesario impulsar un tratamiento adecuado de las lenguas y de la cultura en la educación, bajo la modalidad de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI).

En efecto, no todos los niños y niñas del país inician y despliegan su vida en la misma lengua; tampoco todos tienen los mismos referentes y valores culturales. Sin embargo, todos tienen derecho a ser atendidos en sus necesidades, considerando sus peculiaridades. Es responsabilidad del Estado la definición de una política sobre las lenguas y culturas en relación a la educación, a fin de desarrollar plenamente las competencias comunicativas de todos los educandos y de buscar la pertinencia y el significado de los aprendizajes.

Miles de niñas y niños peruanos, de regiones andinas o amazónicas, necesitan desarrollar sus procesos cognitivos y de socialización, sus múltiples competencias y capacidades; y esto sólo es posible en la lengua propia, aquella en la que uno vive, piensa, se emociona y sueña. Al mismo tiempo, estos niños y niñas necesitan la lengua común, el castellano, que amplía el espacio de sus redes y oportunidades. Este es el sentido de la educación bilingüe: conocer e intervenir en el mundo y la sociedad con mayor amplitud de perspectiva y redoblados instrumentos de coordinación y acción.
El uso de la lengua vernácula y del castellano en la educación abre la puerta a intercambios mutuamente enriquecedores. Cada lengua aporta su mundo referencial, su tradición histórica, su comunidad de hablantes. Por ello la educación bilingüe invita al diálogo. Hace que todos los actores educativos (alumnos, docentes, padres de familia, comunidad, etc.) se conviertan en interlocutores. Cada actor, desde su lugar y experiencia particular, interviene en la construcción común de los entendimientos y saberes. La relación docente-alumno deja de ser mera instrucción y se transforma en interacción crítica y creativa en la que todos aportan y aprenden. Uno de los presupuestos de la EBI es el respeto a la diversidad y su utilización como recurso. En otros términos, una educación bilingüe auténtica es también una educación intercultural.
Descripción del programa
- La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en el Perú es un programa de educación reconocido oficialmente. La instancia responsable de implementarlo e impulsarlo es la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural (UNEBI), la cual forma parte de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria (DINEIP). Son objetivos del programa: (a) Atender, según el enfoque de la educación bilingüe intercultural, en los niveles inicial y primario, a la mayoría de la población vernáculo hablante en el ámbito rural. (b) Obtener un bilingüismo aditivo y coordinado en el educando para elevar sus niveles de aprendizaje y autoestima. (c) Contribuir a que, en todos los niveles del sistema educativo, se superen las actitudes y comportamientos racistas y discriminatorios, a fin de lograr la igualdad de oportunidades para el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
- En su estado actual, la EBI está focalizada en los ámbitos rurales donde existen poblaciones cuya primera lengua no es el castellano; y su alcance se concentra en el nivel inicial y primario de educación. Igualmente, la EBI en el Perú es predominantemente de “una vía”: se parte de las lenguas indígenas y se adquiere el español como segunda lengua. La “otra vía” se da de un modo incipiente en comunidades que están en proceso de perder su lengua y que, para evitarlo, se proponen recuperarla a través de la escuela, como es el caso de los Cocama-cocamilla en la Amazonía, los quichuas de Lamas (San Martín) o los Cauqui-Jaqaru en la sierra de Lima. En ámbitos urbanos, no se da el caso de adquisición y uso de las lenguas indígenas en los procesos de aprendizaje formal.
- El presupuesto de la UNEBI proviene de los fondos proporcionados por Tesoro Público, pero se cuenta con la cooperación internacional, la cual refuerza las acciones del Ministerio de Educación a favor de la EBI. Así, por ejemplo, el Programa de Formación Técnica y Pedagógica (FORTE-PE/PROEBI), Convenio Perú – Unión Europea, apoya la formación de docentes bilingües en la Amazonía. La Cooperación Británica, asimismo, potencia los recursos humanos del sector en el campo de la EBI. Por su parte, la cooperación alemana refuerza la formación docente EBI en ámbitos andinos.
- A partir de algunas experiencias piloto, y dentro del actual marco de la reforma de la formación docente, ocho institutos pedagógicos (tres en la Amazonía y cinco en los Andes) están realizando su propio proceso de diversificación curricular a fin de integrar la EBI dentro de la formación que ofrecen. Una experiencia importante en este campo es el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, en Iquitos, resultado del Convenio entre el Ministerio de Educación y las federaciones indígenas (AIDESEP). Esta experiencia empieza a proyectarse sobre otros ámbitos de la Amazonía. Este mecanismo, si bien incipiente, de formación docente EBI, necesita consolidarse y expandirse.
- La implementación y consolidación de la EBI enfrenta estas dificultades mayores: (a) Incomprensión y rechazo, pues hay una fuerte carga subjetiva llena de estereotipos y prejuicios hacia todo lo que tenga que ver con lo indígena; (b) Falta de recursos humanos formados, tanto en el nivel de la propuesta y gestión pedagógica como de la gestión institucional; (c) Falta de una política general sobre lenguas y culturas a nivel nacional.
- Entre las necesidades más apremiantes de la EBI cabe señalar: (a) Información y sensibilización de la opinión pública, en general, y de los involucrados en la EBI, en particular (padres de familia, funcionarios de la educación, autoridades regionales, etc.); (b) Consensos en torno de la normalización de las lenguas indígenas; (c) Estrategias adecuadas para la enseñanza del español con metodología de segunda lengua; (d) Estrategias para la aplicación de la interculturalidad en el aula; (e) Propuesta pedagógica para la atención adecuada en aulas unidocentes o multigrado.
- Entre los mejores logros, cabe señalar:
- La producción de cuadernos de trabajo en lenguas indígenas, en las áreas de Comunicación Integral y Lógico-matemática. Estos materiales adoptan el nuevo enfoque pedagógico y tienden a ser cultural y lingüísticamente pertinentes; su factura es de calidad y resultan atractivos para los usuarios.
- La distribución de los materiales educativos para la EBI. En los tres últimos años se han distribuido alrededor de un millón de textos en lenguas indígenas.
- La cooperación interinstitucional para la capacitación docente EBI. Cada año se invita a un concurso público a las ONG, universidades e instituciones de educación superior cuyo ámbito de trabajo se sitúa en las zonas rurales en las que existe población vernáculo-hablante. A tales instituciones se les ofrece la información necesaria, los materiales y los recursos económicos para la capacitación presencial y el seguimiento y monitoreo de los docentes. Una enorme ventaja de esta estrategia es que las instituciones locales poseen un capital de conocimientos y experiencias que contribuyen a enriquecer la actividad.
- La conformación de grupos de interaprendizaje entre los docentes. Una vez al mes, los docentes de comunidades más o menos próximas se reúnen para poner en común sus problemas y soluciones, para apoyarse mutuamente en la programación o leer textos de actualización. Eventualmente, realizan clases modelos en un aula, ante la presencia de los padres de familia, como una forma de mostrar en qué consiste la EBI y lograr la adhesión de la comunidad.
- La elaboración de diccionarios bilingües (lengua indígena - español) para los niños, con las siguientes características: (i) En la primera sección, La entrada (palabra en lengua indígena) tiene una definición en lengua indígena, seguida del equivalente en español. Luego se ofrece un ejemplo (un enunciado en el que aparece la palabra) o una ilustración. (ii) En la segunda sección, las entradas están en español y tienen sus equivalentes en la lengua indígena.
- Diseño de una propuesta para apoyar la EBI en educación inicial a través de la radio, tanto en zonas andinas como amazónicas. Este proyecto piloto cuenta con fondos de la OEA.
Perspectivas
En el marco del actual proceso de diálogo por un Acuerdo Nacional por la Educación, se realizó el 2 de febrero de 2001 una mesa de debate sobre los desafíos que la diversidad étnica, cultural y lingüística plantea a la educación nacional. Como resultado del encuentro se obtuvo el documento “Los desafíos de la diversidad”, a partir del cual, en las próximas semanas, se irán proponiendo, a través de diferentes formas de consulta, los lineamientos claves para una política nacional de educación intercultural bilingüe.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|